Datos personales

jueves, 15 de octubre de 2009

Estudian Relación entre el Uso de Celulares y la Aparición de Tumores

Un equipo del Centro Nacional del Cáncer de Corea del Sur evaluaron 23 estudios públicos sobre el tema y determinaron que las evaluaciones de alta calidad suelen mostrar posible un vínculo.

Un equipo del Centro Nacional del Cáncer de Corea del Sur afirmó este miércoles que los mejores estudios sugieren que existe cierta relación entre el uso de teléfonos móviles y el cáncer, pese a que hasta el momento ha sido difícil demostrar algún vínculo.

El doctor Seung-Kwon Myung y sus colegas de la Universidad Ewha Womans, el Hospital de la Universidad Nacional de Seúl y de la University of California en Berkeley examinaron 23 estudios públicos con más de 37 mil participantes. El equipo halló que los resultados suelen depender de quién realiza el estudio y cuán bien se controla la parcialidad y otros errores.

“Descubrimos una amplia discrepancia en la relación entre el uso del teléfono celular y el riesgo tumoral según el grupo de investigación, lo que se mezcla con la calidad metodológica de la investigación”, escribieron los autores en Journal of Clinical Oncology.

No obstante, el equipo de Myung indicó que ocho investigaciones que emplearon métodos de “alta calidad” para evitar la parcialidad de los participantes revelaron un aumento leve del riesgo de tumores en las personas que empleaban teléfonos móviles, comparado con quienes nunca o casi nunca los empleaban. También se halló un mayor riesgo de tumores benignos, no malignos, entre las personas que utilizaban los teléfonos desde hacía una década o más.

En cambio, los trabajos que usaron métodos de “baja calidad” para descartar la parcialidad hallaron que los usuarios de teléfonos móviles corrían menos riesgo de tumores que las personas que usaban poco esos dispositivos. Algunos estudios de baja calidad fueron financiados por grupos de la industria de telefonía móvil, indicaron los autores.

viernes, 9 de octubre de 2009

El Mango Evita el Sobrepeso, Combate la Bronquitis y los Cólicos

Este fruto, además de tener un agradable sabor cuenta con propiedades innumerables, entre las que destacan su aporte de vitamina C, su efecto laxante, diurético y muy saciante. También aporta minerales necesarios para el cuerpo.

El árbol de mango puede llegar a los 12 metros de altura con un tronco de 2 metros de diámetro. Hay numerosas variedades pero sobresalen los mangos de color amarillo, más pequeños que las variedades de injerto. Otra variedad es el de cáscara verdosa, rojiza o amarillenta, redonda, en forma de corazón o de fríjol, de pulpa muy suave o muy fibrosa, etc.

PROPIEDADES DEL MANGO
Su contenido de fibra le confiere propiedades laxantes. Esta previene o mejora el estreñimiento, contribuye a reducir las tasas de colesterol en la sangre, el buen control de la glucemia y tiene un efecto saciante, beneficioso en caso de diabetes y exceso de peso. Siempre se debe consumir en cantidades adecuadas y es muy conveniente en casos de colesterol, obesidad y estreñimiento.

El mango también tiene propiedades antioxidantes gracias a su alto nivel de vitamina C. Es ideal en casos de enfermedades degenerativas, personas fumadoras. Es una buena alternativa para aquellas personas que no toleran otras fuentes de vitamina C como las naranjas, pimientos, limones o kiwis. En caso de anemia puede colaborar en la absorción del hierro.

Tiene un efecto diurético gracias a su aporte de potasio. Es ideal en personas que necesitan eliminar líquidos (en algunos casos de obesidad e hipertensión) y no quieran desmineralizarse. En cambio, aquellas personas que por alguna enfermedad tengan un exceso de potasio o no les sea conveniente (insuficiencia renal, etc.) deberán evitarlo o consultar con su médico.

Es decir, el mango colabora en las dietas para perder peso ya que es saciante, de efecto laxante suave, rico en nutrientes, pobre en grasas y diurético.

CONTRA LA BRONQUITIS, LOMBRICES Y HEMORRAGIAS
El mango, por su pulpa carnosa y sabor dulce contiene propiedades medicinales para el tratamiento de la bronquitis, hemorragias internas, lombrices intestinales y sífilis. Contiene además de agua, hidratos de carbono, proteínas y sales, las vitaminas A, B1, B2, B5 y C, así como trementina. Se puede consumir en estado natural y es aprovechado por la industria de dulces para la fabricación de compotas.

Jorge Valera, licenciado en medicina natural afirma que es recomendable ingerir esta fruta en caso de afecciones a los bronquios, “el mango combate la bronquitis y la infusión de flores de este fruto es muy útil, también es saludable comer un mango soasado por las noches”, dijo el especialista.

Con la pulpa se preparan medicamentos pectorales y la corteza hervida se aconseja para el tratamiento de toda clase de cólicos.

La infusión de las hojas es ideal para combatir la bronquitis y enfermedades de la boca. En la medicina homeopática se utiliza como remedio contra las hemorragias uterinas, problemas renales e intestinales, inflamaciones catarrales, várices, leucorrea y blenorragia.

El mango ofrece vastas propiedades nutricionales y un intenso sabor idóneo para la preparación de diversos platos a base de pollo, pescados y ensaladas. Su alto valor curativo se ve reflejado en casos que cura enfermedades como el escorbuto, como purificador de la sangre, contra la acidez estomacal y colaborando en la mejor oxigenación de los órganos. Además combate ronqueras, fiebres, etc.

REMEDIO CASERO
Se puede preparar con las hojas del árbol de mango, colocando un puñado en agua y hervir durante unos minutos, luego se filtra y se deja entibiar. El resultante puede utilizarse en forma externa para hacer emplastos en casos de dolores por caídas o golpes. Se empapa un paño con el líquido y coloca en la parte afectada durante unos minutos diarios.

Asimismo el té obtenido con las hojas de mango puede utilizarse para hacer lavados bucales en casos de enfermedades de la boca y dolores de garganta, se practican gárgaras durante unos minutos. También puede beberse media taza en casos de problemas relacionados con los bronquios.

Cecilia Plácido

sábado, 3 de octubre de 2009

En Argentina usan el Tango para Tratar Esquizofrénicos

El tango, inscrito el miércoles en el patrimonio mundial inmaterial de la Unesco, hace bailar en Argentina a los esquizofrénicos al ritmo del bandonéon, en una original terapia lanzada sobre una pista del mayor hospital psiquiátrico de Buenos Aires.

"La gente decide por cuenta propia participar del taller. No se los obliga", explicó el doctor Guillermo Hönig, médico psiquiatra y jefe de servicio en el hospital Borda.

El gran día es cada dos semanas. Los psicólogos recorren los corredores del hospital para invitar a los enfermos, hombres que en su mayoría padecen esquizofrenia.

Los asiduos ya están en el lugar, impacientes por comenzar.

Como Gabriel, de 34 años, que nunca falta a una sesión. "Hace un año que bailo tango", contó sonriente. "Nunca había bailado antes, pero me gusta. Voy seguido a las clases".

Algunos internados, más tímidos, se contentan con mirar la clase.

El taller de tango del hospital Borda comenzó en 2000 ideado por Silvana Perl, psicóloga y coordinadora. Una idea nacida de su pasión por este baile "símbolo de nuestra argentinidad".

Los beneficios del tango para personas que sufren psicosis son múltiples.

"El tango tiene un particularidad: el abrazo. Eso permite una comunicación fuerte con el otro", explicó, recordando que "la gente internada está como exiliada del mundo".

Durante la clase, los ojos de los pacientes se dirigen a los pies del profesor que enseña un nuevo paso. Entre risas y aplausos, los tangueros participan activamente del taller.

"Los pacientes, cuando están en la clase, dejan de alucinar, se concentran", añadió la coordinadora. "Además, son observados por otros durante la clase: es un reconocimiento a traves de la mirada de los otros".

Médicos, enfermeras, estudiantes de psicología y hasta turistas participan regularmente de los talleres de tango.

Como médica del hospital Borda, Sol Spandonari asiste regularmente a los cursos.

"Es la segunda vez que vengo al taller. Estoy aprendiendo junto con ellos. Somos iguales. Nunca había bailado tango", relata. "Creo que estar con los pacientes en otra situación puede contribuir a hacer terapia. Permite mostrarse accesible a ellos. En la clase ya no hay pacientes y médicos: hay simplemente gente que baila porque quiere bailar".

Tras acercarse progresivamente a la pista, Esteban, paciente del hospital, es convencido por Silvana de participar de la clase. Cuando resuena la última nota musical, esboza una sonrisa y promete volver la próxima clase.

"El taller de tango saca a los pacientes de la monotonía propia de su enfermedad. Son casi todos psicóticos y es propio de su psicosis estar sin voluntad. Entonces, invitarlos a hacer algo les pone movimiento, les incita a hacer algo y hacer algo te hace sentir útil, te hace sentir bien. Te ayuda a reconectarte", explicó Sol Spandonari.

¿El Tango puede Curar la Esquizofrenia? "La Psicosis No Se Cura", advierte Silvana Perl. "Pero existe la posibilidad de estabilizarse".

"Muchos extranjeros vienen a bailar en el taller de tango del hospital. El tango para pacientes con psicosis existe en Holanda, Eslovenia, Estados Unidos, Alemania. Varias personas vinieron del extranjero para ver cómo trabajábamos", subrayó la coordinadora del taller.

El tango argentino es también utilizado para tratar la enfermedad de Alzheimer o el Parkinson y los problemas de pareja, según la Asociación internacional de terapeutas de terapia mediante el tango.

Y mumerosos pacientes salen regularmente a la ciudad a bailar en milongas, lejos de los muros del hospital psiquiátrico.

jueves, 1 de octubre de 2009

Tips para Cuidar tu Piel del Humo - Fumar Envejece el Rostro y Daña la Piel

Tips para Cuidar tu Piel del Humo
Conoce cuáles son los tratamientos adecuados y los consejos para ayudar a devolverle a la piel lo que el cigarrillo le ha quitado.

Fumar Envejece el Rostro y Daña la Piel
El rostro de una fumadora envejece de manera prematura. En el entorno de sus ojos y a los lados de los labios se acentúan las arrugas. Las mejillas están marcadas por surcos profundos y, principalmente, el cutis tiene un tono grisáceo y apagado como consecuencia de la asfixia celular, ya que el tabaco y en especial la nicotina afectan la circulación cutánea en la dermis. También se dilatan los poros por el depósito del alquitrán, la persona se vuelve ojerosa puesto que la congestión en la zona de los párpados fomenta su aparición, y aparecen manchas (discromía).

Pero no termina ahí, hay además otros indicios más profundos y menos visibles en la piel que sufre una persona fumadora, en especial el cutis de las mujeres, como: dificultad de cicatrización; cambios en la cantidad y calidad del colágeno y la elastina; disminución del nivel de vitamina C en el organismo; y agrava melanomas.

"Lo más recomendable para evitar todo esto es, por supuesto, dejar de fumar o por lo menos, disminuir la cantidad de cigarrillos diarios", asegura la esteticista Antonella Di Leva, del centro de estética corporal Dione, quien busca concientizar a las mujeres sobre cuáles son los efectos del cigarrillo y proporcionar distintas alternativas para disminuir los estragos que les ha causado el cigarrillo sobre su cutis.

LAS SOLUCIONES
Una vez reconocidos los efectos "recomiendo realizar limpieza de cutis profundo con frecuencia, humectaciones y tratamientos con puntas de diamante y ácidos para combatir las manchas y suavizar la piel gruesa", aconseja la experta.

También es importante aplicarse:

- Cremas antioxidantes.

- Cremas que contengan vitamina C y E.

- A.H.A.S (alpha hidros y ácidos).

- Cremas hidratantes con factor de protección solar.

CONSEJOS CASEROS:
- Realizarse una higiene facial 2 veces al día: por la mañana, además, utilizar productos humectantes con protección solar; y por la noche cremas, sueros, geles con ácidos para ayudar a renovar las primeras capas de la epidermis.

- Complementar los tratamientos realizados en un centro de estética con productos de apoyo domiciliario, para ayudar a mantener la piel en buen estado.

- Beber agua en cantidad para depurar el organismo y principalmente cambiar el aspecto de la piel hidratándola para lograr una apariencia más luminosa.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Madres Trabajadoras = Hijos Menos Sanos

BBC Ciencia
miércoles, 30 septiembre 2009


Los niños cuyas madres trabajan tienen estilos de vida menos sanos que aquéllos cuyas madres se quedan en casa, dice estudio.

Los niños cuyas madres trabajan tienen menos probabilidades de llevar un estilo de vida sano que aquellos con madres que se quedan en casa.

Ésa es la conclusión de un estudio llevado a cabo por el Instituto de Salud infantil de la Universidad de Londres con más de 12.500 niños de cinco años de edad.

La investigación, publicada en Journal of Epidemiology and Child Health(Revista de Epidemiología y Salud Infantil) analizó los hábitos de salud y estilo de vida de los niños.

Los investigadores encontraron que los hijos de madres empleadas eran menos activos y mostraban más tendencia a comer alimentos poco sanos.

En el estudio se siguió un registro del número de horas que las madres trabajaban y de la dieta, niveles de ejercicio y actividades sedentarias de los hijos.

Cerca de 35% de las madres encuestadas no habían trabajado desde el nacimiento de sus hijos, pero las madres que estaban empleadas trabajaban en promedio unas 21 horas a la semana.

Los investigadores tomaron en cuenta los factores que podrían influir en los resultados, como el nivel de educación de las madres y sus circunstancias socioeconómicas.

"Descubrimos que los niños de madres empleadas mostraban menos tendencias a comer frutas entre comidas pero más probabilidades de consumir bebidas azucaradas" dijo a la BBC la profesora Catherine Law, quien dirigió el estudio.

El estudio descubrió que estos niños usaban sus computadoras o miraban televisión durante al menos dos horas al día, mientras que los niños cuyas madres se quedaban en casa pasaban menos de dos horas en estas actividades.

También mostraron más probabilidades de que sus madres los llevaran a la escuela en auto, mientras que los niños de madres en casa tendían a caminar o ir in bicicleta.

TIEMPO LIMITADO
La profesora Cahterine Law afirma que en éste no se analizó a los padres porque el nivel de empleo de los padres no ha cambiado mientras que el de las madres ha cambiado drásticamente.

"En muchas familias, la madre soltera o ambos padres suelen trabajar".

"Las restricciones de tiempo podrían limitar la capacidad de los padres de ofrecer a sus niños alimentos sanos y oportunidades para llevar a cabo actividad física".

La experta afirma que "nuestros resultados no implican que las madres no deban trabajar. Lo que hacen es poner de manifiesto la necesidad de establecer políticas y programas para ayudar a los padres".

Los mismos niños que participaron en este estudio tomaron parte en una investigación previa del Instituto de Salud Infantil que descubrió que los que tenían madres empleadas eran más obesos o tenían más sobrepeso cuando tenían tres años.

En el nuevo estudio, muchos de los niños de cinco años participaban en conductas con más probabilidades de promover el aumento de peso corporal.

Por ejemplo, 37% de los niños comían principalmente papas fritas y dulces entre comidas, 41% consumían bebidas azucaradas y 61% usaban la computadora o la televisión durante al menos dos horas diarias.

CONTROVERSIA
Tal como señala Glenys Jones, nutricionista del departamento de Investigación de Nutrición Humana del Consejo de Investigación Médica del Reino Unido afirma que el estudio es interesante debido a la limitada información que existe sobre el impacto del empleo materno en la salud infantil.

"Se necesitan más estudios que tomen en cuenta factores como el impacto del empleo en los comportamientos de salud y si la edad del niño altera de alguna forma ese impacto", dice la nutricionista.

Otros expertos, sin embargo, afirman que las madres que trabajan ya tienen suficientes desafíos que enfrentar y este tipo de estudios sólo sirven para agregar más estrés a una situación para la cual no existen muchas otras alternativas.

"El estrés y la culpabilidad asociados con el hecho de ser una madre empleada es algo de lo que todas estamos muy conscientes" afirma Sally Russell, portavoz de Netmums.com.

"Este informe sólo añade más a esa culpabilidad. Actualmente con cada vez más madres que no tienen otra alternativa más que trabajar, es muy difícil saber cómo podemos lograr que las cosas mejoren".

martes, 29 de septiembre de 2009

Los defectos de nacimiento se duplicaron en China en la última década

La contaminación ambiental y el embarazo tardío fueron identificados como los causas de este preocupante incremento.

Beijing (EFE). El número de defectos de nacimiento detectados en Beijing y otras zonas de China se duplicó en la última década debido a la mejora de la tecnología para detectarlos, a la maternidad tardía y a la contaminación, informó hoy la prensa china.

China registra uno de los índices de defectos de nacimiento más altos del mundo, con entre un 4% y un 6% de los 20 millones de bebes que nacen en China, superior a la media mundial de entre un 3% y un 4%, según funcionarios de sanidad chinos.

En la capital, Beijing, el promedio de defectos de nacimiento -como labio leporino, dolencias cardíacas congénitas o más de cinco dedos en una mano- aumentó desde 90 por cada 10.000 nacimientos en 1997 hasta los 170 el año pasado, según datos recogidos hoy por el diario económico “Caijing”.

¿A QUÉ SE DEBE?
Las causas son que las técnicas de diagnóstico han mejorado, pero también que las mujeres retrasan cada vez más la edad de tener hijos y la contaminación ambiental.

En uno de los últimos escándalos por contaminación, miles de niños están registrando en las últimas semanas niveles excesivos de plomo en la sangre por las emisiones de las fundiciones de todo el país.

“Las emisiones químicas y tóxicas afectan la salud de los padres, por lo que es probable que también afecten la salud de los nonatos”, señaló Ren Aiguo, director del instituto de reproducción de la Universidad de Pekín, al rotativo.

Otra de las causas atribuidas es la eliminación de los chequeos médicos prematrimoniales, obligatorios hasta 2003.

DEFECTOS POR REGIONES
En Beijing los defectos más registrados son enfermedades cardíacas congénitas, excesivo número de dedos, labio leporino y defectos en los tubos neuronales, según Wang Haiying, funcionario de sanidad de la capital.

En otras provincias también se ha registrado un incremento similar, con un promedio en Zhejiang (este) de 115 por cada 10.000 nacimientos en 2003, que aumentó hasta 208 en cuatro años, mientras que en Hunan (centro), donde el promedio era de 91 por cada 10.000 en 2001, la cifra ha aumentado hasta 166 en cinco años.

En la provincia oriental de Jiangxi, la relación era hace nueve años de 102 casos por cada 10.000 nacimientos, y se duplicó en seis años, mientras que en Cantón la proporción pasó de ser de 249 casos en 2007 desde los 186 de 2003.

jueves, 17 de septiembre de 2009

Mujer de 60 años recupera la Vista con Novedosa Operación tras estar 9 años Ciega

La novedosa operación consistió en removerle un diente a una estadounidense de 60 años y luego insertarlo en uno de sus ojos con un lente de plástico

Miami (EFE).- El procedimiento es llamado Osteo-Odonto-Queratoprótesis Modificada y es la primera vez que se realiza en Estados Unidos, en el Bascom Palmer Eye Institute of Miami (Florida) de la escuela de medicina de la Universidad de Miami.

¿EN QUÉ CONSISTE?
En algo nada convencional: Remover uno de sus dientes al que se le taladró un agujero para insertarle un lente plástico que luego fue colocado en uno de sus ojos.

Ha sido gracias a ello que una mujer que estuvo ciega por nueve años recuperó la vista al ser sometida a dicha operación que consistió en remover uno de sus dientes al que se le taladró un agujero para insertarle un lente plástico que luego fue colocado en uno de sus ojos.

Sharron Thornton, de 60 años, fue la paciente operada que ahora puede leer el periódico con la ayuda de anteojos y que debe recuperar totalmente la vista cuando se restablezca completamente de la operación, dijo Víctor Pérez, médico oftalmólogo especializado en cornea y quien lideró el equipo de cirugía.

PARA QUIENES NO TOLERAN UN TRASPLANTE DE CÓRNEA ARTIFICIAL
Pérez explicó que el procedimiento puede servir para aquellos pacientes que su cuerpo rechaza el trasplante de una córnea artificial. “Estamos muy entusiasmados. Creemos que muchos pacientes pueden beneficiarse” con este procedimiento, expresó. En el caso de Thornton, detalló, se le implantó uno de sus colmillos que sirvió para sujetar la prótesis de un lente.

La mujer, de origen estadounidense, perdió la vista en el 2000 tras sufrir el síndrome Stevens-Johnson, una enfermedad que destruye las células en la superficie del ojo. El procedimiento se inició con el dentista cirujano Yoh Sawatari quien extrajo el diente a la paciente, taladró un agujero e injertó un lente acrílico, luego lo implantó debajo de la piel de la clavícula de la paciente por tres meses y después se le implantó en el ojo.

A inicios de setiembre los médicos removieron las vendas de la paciente y ésta pudo reconocer rostros, otra vez.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Compartir la Cama es Malo para la Salud

Según expertos médicos, las parejas deberían empezar a considerar dormir por separado: por el bien de su salud y de la relación.

El doctor Neil Stanley, especialista en transtornos de sueño, explicó en el Festival británico de Ciencia cómo compartir la cama puede causar estragos debido a los ronquidos y al constante "robo" de edredón.

Un estudio reveló que -en promedio- las parejas que duermen juntos sufren 50% más de trastornos de sueño.

El doctor Stanley -quien no duerme con su esposa- aseguró que históricamente las parejas no compartían su cama.

HISTORIAS DE CAMA
Esta tradición moderna de la cama matrimonial comenzó con la revolución industrial, cuando las personas se mudaron a barrios sobrepoblados y ciudades con poco espacio para vivir.

Antes de la época victoriana era común que las parejas casadas durmieran separadas. En la antigua Roma, la cama matrimonial era sólo un lugar para encuentros sexuales pero no para dormir.

El doctor Stanley -quien creo uno de los principales laboratorios de sueño de Gran Bretaña en la Universidad de Surrey- dijo que las personas deberían considerar esa opción hoy en día.

"Se trata de qué te hace feliz. Si ustedes han estado durmiendo juntos y los dos duermen perfectamente bien, entonces no cambien. Pero no teman tratar algo distinto. Todos sabemos lo que es darse un abrazo, decir "ya me voy a dormir" y acomodarse del lado opuesto de la cama. ¿Por qué no empezar a mudarse a otro lado?".

DANDO VUELTAS EN LA CAMA
El doctor aseguró que a pesar de que los problemas para dormir se relacionan directamente con depresión,enfermedades del corazón, derrames cerebrales, enfermedades respiratorias, divorcio y accidentes de tránsito y de trabajo, el sueño ha sido ignorado durante mucho tiempo como un aspecto importante de la salud.

El doctor Robert Meadows, sociólogo de la Universidad de Surrey, dijo que "las personas actualmente creen que duermen mejor cuando están en pareja, pero las evidencias muestran lo contrario".

Meadows llevó a cabo un estudio comparando qué tan bien duermen las personas que comparten la cama contra las que duermen por separado.

Basado en 40 parejas encontró que cuando las parejas comparten una cama, y uno de ellos se mueve durante el sueño, hay un 50% más de probabilidad de que su pareja dormida se vea afectada.

ADEMÁS LOS RONQUIDOS SON EL OTRO PROBLEMA
La doctora Melissa Hack, directora de la Asociación Británica del Sueño, señaló a la BBC que el ronquido puede tener efectos devastadores sobre las relaciones de pareja, mientras que algunas llegan incluso a separarse por esta causa.

Sin embargo, las parejas se resisten a dormir separados: según se descubrió en el Festival británico de Ciencia, sólo 8% de las personas entre cuarenta y cincuenta años duermen por separado.

martes, 8 de septiembre de 2009

Los 11 Síntomas de la Adicción a Internet

Los 11 Síntomas de la Adicción a Internet que uno debe identificar y tener en cuenta para poder modificar esta hábitos adquiridos y evitar que las personas que tienen esta adicción adquieran otros vicios más peligrosos. Todo está en manos de la familia y el entorno amical.

La lista es proporcionada por el Centro de rehabilitación ReSTART de Seattle, EE.UU. Su directora ejecutiva, Hilarie Cash, precisa que si una persona se identifica con tres de los siguientes síntomas entonces está abusando de Internet y si coincide con cinco o más, es un adicto

01.- Uno pasa cada vez más tiempo en Internet.

02.- No consigue controlar esa dependencia.

03.- Sentimiento de euforia cuando está en Internet.

04.- Ansiedad por pasar más tiempo en Internet; desasosiego cuando no está allí.

05.- Desatención de familiares y amigos.

06.- Le miente a otros sobre el tiempo que le dedica a la red.

07.- Internet interfiere con su trabajo o con los estudios.

08.- Sentimiento de culpa o vergüenza por la cantidad de tiempo que pasa en la red.

09.- Cambios en los hábitos de sueño.

10.- Cambios en el peso, dolores de la columna, dolores de cabeza, síndrome del túnel carpiano.

11.- Alejamiento de otras actividades.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Un virus podría ser el Causante del Cáncer de Próstata

El virus XMRV es conocido por provocar leucemia y ha sido encontrado en el 27% de los tumores prostáticos, indicaron científicos estadounidenses

Washington, EE.UU. (Reuters).- Un virus conocido por provocar leucemia y otros cánceres en animales puede hallarse en algunos tumores prostáticos y sería una causa de cáncer de próstata, informaron el lunes investigadores estadounidenses.

El equipo halló el virus denominado XMRV en el 27% de los tumores prostáticos humanos que observó, especialmente en los más agresivos.

Los resultados, publicados en Proceedings of the National Academy of Sciences, ofrecerían formas de identificar mejor los tumores de próstata peligrosos y de crear fármacos o vacunas para tratar -o incluso prevenir- el cáncer prostático.

“Nuestro análisis de 233 casos de cánceres de próstata y de 101 controles benignos mostró una relación de la infección con XMRV con el cáncer de próstata, especialmente en los tumores más agresivos”, señaló el equipo de la doctora Ila Singh, de la University of Utah y la Columbia University en Nueva York.

Recientemente se descubrió que algunos virus causan ciertos cánceres, como es el caso del virus del papiloma humano (VPH), que provoca cáncer de cuello de útero y algunos casos de tumores peneanos, anales y de cabeza y cuello.

Merck and Co. y GlaxoSmithKline ahora desarrollan vacunas para prevenir las infecciones con VPH.

El mercado para una vacuna que prevenga el cáncer de próstata o mejores fármacos para tratar la enfermedad podría ser enorme, ya que se trata del segundo cáncer más común en los hombres en todo el mundo, después del pulmonar, con 254.000 muertes anuales.

“El riesgo de desarrollar cáncer de próstata en la vida es uno en seis en Estados Unidos y globalmente el 3 por ciento de los hombres muere por cáncer prostático”, escribió el equipo de Singh.

Los investigadores controlaron el material genético de todos los virus encontrados en los tumores prostáticos.

“Hallamos que el XMRV estaba presente en el 27 por ciento de los cánceres de próstata que examinamos y que estaba asociado con los tumores más agresivos”, añadió Singh en un comunicado.

“Aún no sabemos que este virus cause cáncer en las personas, pero es un interrogante importante que vamos a investigar”, dijo la autora.

El XMRV es un retrovirus, es decir un tipo de virus que inserta su mapa genético en las células que infecta.

Este acto puede exterminar una célula o volverla cancerosa al afectar sus genes. Singh dijo que estaba tratando de ver si eso podría estar sucediendo en el caso del XMRV.

“¿El virus está asociado con cánceres de tejidos diferentes a la próstata o con las malignidades ginecológicas? ¿Cómo se transmite el XMRV? Estas son todas preguntas intrigantes que merecen más exploración”, escribieron los investigadores en su informe.