Datos personales

Mostrando entradas con la etiqueta obesidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta obesidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de noviembre de 2009

Universidad Lincoln de EE.UU. no permite graduarse a obesos

No importa que se haya esforzado durante años por acabar su anhelada carrera universitaria. Así fuese el mejor alumno de su promoción, si tiene sobrepeso y es estudiante de la Universidad de Lincoln (Estados Unidos), simplemente no podrá lanzar su birrete por los aires para celebrar su victoria académica.

Según informa la BBC de Londres, esta universidad, ubicada en Pensilvania, introdujo el programa Fitness for Life (Aptitud Física para la Vida) con el objetivo de animar a los estudiantes a perder peso. De esta manera, si un alumno tenía un Indice de Masa Corporal (IMC) -proporción de peso y altura- de más de 30, entonces debían dar ciertos pasos para demostrar que habían perdido peso, o que al menos lo habían intentado.

El profesor James L DeBoy, jefe del departamento de Salud, Educación Física y Recreación de la referida casa de estudios – y quien propuso el programa- dice que es probable que unos 30 estudiantes no pasen el programa y no puedan graduarse. “Alrededor del 15% de la población estudiantil no ha logrado obtener un Índice de Masa Corporal de menos de 30”, indicó el docente.

Por supuesto que la medida no le ha caído en gracia a los estudiantes que se sienten frustrados ante la posibilidad de no graduarse por razones distintas a los méritos académicos. No obstante, son conscientes de que la obesidad es un problema que están afrontando muchos de los estudiantes.

“Estamos en medio de una epidemia de obesidad en Estados Unidos y sabemos que la obesidad se asocia a (...) enfermedades del corazón, diabetes, accidentes cerebrovasculares, cáncer y trastornos musculo-esqueléticos”, insistió por su parte el profesor DeBoy al defender su iniciativa que ha sido considerada como drástica por los estudiantes.

LA OBESIDAD EN EE.UU
De acuerdo con la BBC, Dos de cada tres adultos y uno de cada cinco niños estadounidenses son obesos o tienen sobrepeso. – El sistema de salud gasta unos US$150.000 millones en el tratamiento de afecciones prevenibles causadas por la obesidad, una cifra que es el doble de lo que se gasta en la lucha contra el cáncer. – El gobierno ha fijado el objetivo de reducir la tasa de obesidad en adultos un 15% para el próximo año, aunque el Fondo para la Salud de ha dicho que esta meta no se podrá cumplir. – Para el profesor DeBoy, las universidades tienen la responsabilidad de abordar esta cuestión.

lunes, 31 de agosto de 2009

A medida que las Cinturas se Ensanchan, el Cerebro se Encoge

Por cada kilo excesivo que se acumula en el cuerpo, el cerebro se hace un poco más pequeño. Ese es el mensaje de una investigación reciente que encontró que los individuos mayores que eran obesos o tenían sobrepeso tenían significativamente menos tejido cerebral que los individuos de peso normal.

"Los cerebros de las personas obesas parecían tener dieciséis años más de edad que los de sus contrapartes saludables, mientras que los de las personas que tenían sobrepeso parecían ocho años más viejos", advirtió el neurocientífico de la UCLA Paul Thompson, autor principal de un estudio publicado en línea en la revista Human Brain Mapping.

Gran parte del tejido perdido se encontraba en las regiones del lóbulo frontal y el temporal del cerebro, el centro de toma de decisiones y la memoria, entre otras cosas. Los hallazgos podrían tener serias implicaciones para el envejecimiento, los individuos con sobrepeso u obesos, incluso un mayor riesgo de Alzheimer, aseguraron los investigadores.

"Todos intentamos proteger nuestros cuerpos y cerebros del envejecimiento y este es apenas un factor que acelera eso encima de todos los otros factores, como la contaminación, fumar y el alcohol. Todos perdemos algo de tejido al envejecer y lo que dicen es que se está acelerando", apuntó Paul Sanberg, profesor distinguido de neurocirugía y director del Centro para el envejecimiento y la reparación cerebral de la Universidad del Sur de Florida, en Tampa.
Según el Centro Nacional de Estadísticas de Salud de EE. UU., el treinta por ciento de los estadounidenses adultos a partir de los veinte años (más de sesenta millones de personas) son ahora obesos y se considera que otro 36 por ciento tiene sobrepeso. Cualquiera de estas afecciones aumenta mucho el riesgo de diabetes tipo 2, cáncer y enfermedad cardiaca, además de problemas cognitivos.

Los hallazgos parecen explicar el motivo de que la gente más gorda tienda más a tales afecciones cognitivas. "Este es el primer estudio en mostrar evidencia física en el cerebro que conecta el sobrepeso y la obesidad con el declive cognitivo", aseguró Thompson, profesor de neurología de la UCLA y miembro del Laboratorio de imágenes neurales de la UCLA.

Los investigadores estudiaron imágenes cerebrales de 94 personas en la séptima década de vida que habían participado en un estudio anterior que evaluaba la salud cardiovascular y la cognición. Ninguno de los participantes sufría de demencia u otras discapacidades cognitivas. Se les dio seguimiento durante cinco años, y cualquier voluntario que desarrollara síntomas cognitivos era excluido del estudio.

Las personas clínicamente obesas tenían ocho por ciento menos tejido cerebral, mientras que los que tenían sobrepeso tenían cuatro por ciento menos tejido cerebral en comparación con los individuos de peso normal.

El Dr. Jonathan Friedman, profesor asociado de cirugía, neurociencia y terapias experimentales del Colegio de Medicina del Centro de Ciencias de la Salud Texas A&M, señaló que la relación causal no está clara aquí. En teoría, dijo, un cerebro más pequeño podría significar que los centros de control del apetito y el peso del cerebro en realidad fomentan el proceso de aumento de peso.

Thompson considera que podría tratarse de un círculo vicioso. "Cada factor contribuye al otro", aseguró. Los genes de una persona podrían contribuir a comer en exceso y a aumentar de peso, lo que lleva a menos actividad, lo que lleva a una reducción en el oxígeno y nutrientes que el cerebro necesita para prosperar y crecer.

Pero en general los hallazgos no resultaron sorprendente, añadió el Dr. Mitchell Roslin, jefe de cirugía para la obesidad del Hospital Lenox Hill, en la ciudad de Nueva York. "La obesidad afecta a todos los sistemas del organismo. El cuerpo no puede dividirse. Está completamente interrelacionado. Somos lo que comemos, y comemos en exceso", advirtió. "La moraleja es que una persona obesa y sedentaria sufrirá una descomposición de todo sistema orgánico, y eso incluye mayores probabilidades de impotencia e infertilidad, y otras cosas que la gente por lo general no piensa se relacionan con la obesidad de forma directa".

Fuentes:

Paul Thompson, Ph.D., professor, neurology, University of California, Los Angeles, and member, UCLA Laboratory of Neuro Imaging; Paul Sanberg, distinguished professor, neurosurgery, and director, University of South Florida Center for Aging and Brain Repair, Tampa; Jonathan Friedman, M.D., associate professor, surgery and neuroscience and experimental therapeutics, Texas A&M Health Science Center College of Medicine, associate dean, College of Medicine Bryan-College Station campus and director, Texas Brain and Spine Institute; Mitchell Roslin, M.D., chief, obesity surgery, Lenox Hill Hospital, New York City; Human Brain Mapping, online

miércoles, 20 de mayo de 2009

MUCHA GASEOSA, POCOS MÚSCULOS

BBC - Ciencia
Lunes, 11 mayo 2009
--------------------------------------------------------------------------------

El consumo excesivo de Bebidas de Cola puede provocar problemas musculares que van desde debilidad (suprimen la energía muscular) hasta parálisis, advierte un nuevo estudio. Esto se debe a que la cola puede causar una reducción peligrosamente baja en el potasio en la sangre, afirma la investigación llevada a cabo por científicos en Grecia.

El estudio, publicado en International Journal of Clinical Practice(Revista Internacional de Práctica Clínica), cuenta el caso de un granjero australiano que necesitó cuidado intensivo por parálisis pulmonar después de beber entre 4 y 10 litros de cola al día. El paciente logró recuperarse después de que restringió su consumo de cola.

También se cuenta el caso de una mujer embarazada que consumió regularmente hasta tres litros diarios de cola durante seis años y se quejaba de debilidad, pérdida de apetito y vómito persistente.

Un electrocardiograma reveló que tenía latidos irregulares, causados probablemente por una caída en los niveles de potasio. Pero una vez que dejó de consumir la bebida logró recuperarse.

PROBLEMAS DE SALUD
"Cada vez consumimos más bebidas gaseosas", dice el doctor Moses Elisaf del Departamento de Medicina Interna de la Universidad de Ioannina, Grecia, quien dirigió el estudio.

"Y ya hemos identificado varios problemas de salud como Problemas Dentales, Desmineralización y el desarrollo de Síndrome Metabólico y Diabetes".

Elisaf agrega que "cada vez hay más evidencia que sugiere que el consumo excesivo de cola puede conducir a hipocaliemia, un trastorno en el que bajan los niveles de potasio en la sangre, causando un efecto adverso en funciones musculares vitales".

El potasio, que se obtiene a través de los alimentos, es un mineral que ayuda a los nervios y músculos a comunicarse. Los riñones se encargan de eliminar el exceso de potasio a través de la orina para mantener un equilibrio apropiado del mineral en el cuerpo. Un nivel demasiado alto o demasiado bajo de potasio en la sangre puede causar varios trastornos, algunos graves.

CAFEÍNA
El doctor Elisaf cree que la hipocaliemia puede ser causada por el consumo excesivo de los tres ingredientes más comunes en las bebidas de cola: Glucosa, Fructosa y Cafeína.

"El papel individual de cada uno de estos ingredientes en la hipocaliemia inducida por la cola no ha sido determinado y puede variar en distintos pacientes" dice el investigador.

"Sin embargo, en la mayoría de los casos que analizamos en este estudio, pensamos que la intoxicación por cafeína juega el papel más importante en el trastorno. "Esto ya se ha confirmado en otros estudios que se basan en otros productos que contienen altos niveles de cafeína, pero no contienen glucosa ni fructosa.

"Pero también se ha visto que algunos productos que no contienen cola pueden asimismo causar hipocaliemia debido a que la fructosa que contienen provoca a su vez diarrea" expresa el investigador.

Tal como señalan los autores, aunque la mayoría de los pacientes estudiados lograron recuperarse cuando dejaron de consumir cola y tomaron suplementos de potasio, la hipocaliemia pude volverlos más vulnerables a complicaciones potencialmente letales, como latidos cardíacos irregulares.

"El consumo excesivo de cualquier tipo de cola puede conducir a una variedad de problemas de salud incluida fatiga, pérdida de productividad y trastornos musculares que van desde debilidad leve hasta parálisis profunda" dice el doctor Elisaf.

CON MODERACIÓN
Los fabricantes de bebidas insisten, sin embargo, en que sus productos son seguros si se consumen con moderación.

La Asociación Británica de Bebidas Gaseosas (que reúne a los productores) afirma en un comunicado que "todos los ejemplos utilizados en este estudio de la Revista Internacional de Práctica Clínica son casos muy extremos.

"El consumo moderado de bebidas de cola es completamente seguro y la gente puede continuar disfrutándolas como parte de una dieta balanceada y un estilo de vida activo".

La asociación agrega que "en el empaquetado se incluyen etiquetas sobre nutrición con las cuales la gente puede tomar una decisión informada sobre los productos que está bebiendo".

En el pasado el consumo excesivo de estas bebidas ya se ha vinculado con obesidad, diabetes y problemas dentales y óseos.

Y tal como señalan los expertos el consumo de estos productos es una tendencia en aumento en todo el mundo.

Según un nuevo estudio, en 2007 el informe anual global de consumo de bebidas gaseosas alcanzó 552.000 millones de litros, el equivalente a poco menos de 83 litros por persona cada año.

Y se calcula que este consumo aumentará a 95 litros por persona por año para el 2012.

En Estados Unidos, sin embargo, esta cifra ya alcanzó un promedio de 212 litros de bebidas gaseosas por persona por año.